top of page

Fotobiomodulación. Beneficios y Efectos de la Terapia de Luz Roja e Infrarroja

  • Foto del escritor: Josep Codina
    Josep Codina
  • 8 feb
  • 3 Min. de lectura

La terapia de luz roja e infrarroja, también conocida como fotobiomodulación, ha emergido como un tratamiento innovador para diversas condiciones médicas, aprovechando la capacidad de estas longitudes de onda para interactuar con los tejidos biológicos y mejorar su funcionamiento. Uno de los principales beneficios de esta terapia es su capacidad para estimular la actividad de la citocromo c oxidasa, un componente crucial de la cadena respiratoria mitocondrial, lo que resulta en un aumento de la producción de ATP y mejora del metabolismo celular (Rojas and Gonzalez-Lima, 2011; Salehpour et al., 2018; Colombo et al., 2021).

En el ámbito neurológico, la terapia de luz roja e infrarroja ha mostrado potencial en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, así como en la recuperación de accidentes cerebrovasculares y traumas cerebrales. Esto se debe a su capacidad para mejorar la capacidad metabólica de las neuronas y estimular respuestas antiinflamatorias y antioxidantes (Salehpour et al., 2018; Kennedy et al., 2023). Además, se ha observado que esta terapia puede mejorar el flujo sanguíneo cerebral y las funciones cognitivas, sin efectos adversos significativos (Rojas and Gonzalez-Lima, 2011; Caldieraro and Cassano, 2019).

En el contexto deportivo, la fotobiomodulación puede aumentar el rendimiento al reducir la inflamación y el estrés oxidativo en los músculos, lo que facilita la recuperación y el crecimiento muscular (Ferraresi, Huang and Hamblin, 2016). También se ha demostrado que mejora la función endotelial, lo que puede ayudar en el tratamiento de la hipertensión y la disfunción endotelial (Colombo et al., 2021).

En el cuidado de la piel, la combinación de luz roja e infrarroja puede inducir la producción de colágeno y elastina, mejorando la apariencia de la piel envejecida o dañada por el sol (Li et al., 2021). Además, se ha demostrado que esta terapia tiene efectos neuroprotectores en la retina, mejorando el metabolismo mitocondrial y reduciendo el estrés oxidativo (Heinig et al., 2020).

Uso de una Lámpara de Luz Roja

Para utilizar una lámpara de luz roja de manera efectiva, es importante seguir ciertas pautas. La lámpara debe emitir luz en el rango de 600 a 900 nm, ya que estas longitudes de onda son las más efectivas para la fotobiomodulación (Cios et al., 2021). La potencia de la lámpara debe ser ajustable para permitir un control preciso de la dosis de luz, generalmente medida en joules por centímetro cuadrado (J/cm²) (Wang et al., 2016).

El tiempo de exposición y la distancia de la lámpara a la piel son cruciales; se recomienda una exposición de 10 a 20 minutos por sesión, manteniendo la lámpara a una distancia de 15 a 30 cm de la piel. Es importante seguir las instrucciones del fabricante y consultar con un profesional de la salud para determinar el régimen adecuado según las necesidades individuales (Kennedy et al., 2023).


References

  • Rojas, J., & Gonzalez-Lima, F., 2011. Low-level light therapy of the eye and brain.. Eye and brain, 3, pp. 49-67. https://doi.org/10.2147/EB.S21391

  • Salehpour, F., Mahmoudi, J., Kamari, F., Sadigh-Eteghad, S., Rasta, S., & Hamblin, M., 2018. Brain Photobiomodulation Therapy: a Narrative Review. Molecular Neurobiology, 55, pp. 6601 - 6636. https://doi.org/10.1007/s12035-017-0852-4

  • Ferraresi, C., Huang, Y., & Hamblin, M., 2016. Photobiomodulation in human muscle tissue: an advantage in sports performance?. Journal of Biophotonics, 9. https://doi.org/10.1002/jbio.201600176

  • Li, W., Seo, I., Kim, B., Fassih, A., Southall, M., & Parsa, R., 2021. Low‐level red plus near infrared lights combination induces expressions of collagen and elastin in human skin in vitro. International Journal of Cosmetic Science, 43. https://doi.org/10.1111/ics.12698

  • Colombo, E., Signore, A., Aicardi, S., Zekiy, A., Utyuzh, A., Benedicenti, S., & Amaroli, A., 2021. Experimental and Clinical Applications of Red and Near-Infrared Photobiomodulation on Endothelial Dysfunction: A Review. Biomedicines, 9. https://doi.org/10.3390/biomedicines9030274

  • Heinig, N., Schumann, U., Calzia, D., Panfoli, I., Ader, M., Schmidt, M., Funk, R., & Roehlecke, C., 2020. Photobiomodulation Mediates Neuroprotection against Blue Light Induced Retinal Photoreceptor Degeneration. International Journal of Molecular Sciences, 21. https://doi.org/10.3390/ijms21072370

  • Cios, A., Cieplak, M., Szymański, Ł., Lewicka, A., Cierniak, S., Stankiewicz, W., Mendrycka, M., & Lewicki, S., 2021. Effect of Different Wavelengths of Laser Irradiation on the Skin Cells. International Journal of Molecular Sciences, 22. https://doi.org/10.3390/ijms22052437

  • Wang, X., Tian, F., Soni, S., Gonzalez-Lima, F., & Liu, H., 2016. Interplay between up-regulation of cytochrome-c-oxidase and hemoglobin oxygenation induced by near-infrared laser. Scientific Reports, 6. https://doi.org/10.1038/srep30540

  • Kennedy, K., Wills, C., Holt, C., & Grandner, M., 2023. A randomized, sham-controlled trial of a novel near-infrared phototherapy device on sleep and daytime function.. Journal of clinical sleep medicine : JCSM : official publication of the American Academy of Sleep Medicine. https://doi.org/10.5664/jcsm.10648

  • Caldieraro, M., & Cassano, P., 2019. Transcranial and systemic photobiomodulation for major depressive disorder: A systematic review of efficacy, tolerability and biological mechanisms.. Journal of affective disorders, 243, pp. 262-273. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.09.048

 
 
 

Comments


bottom of page